Un poco de Historia
Ésta es la ruta más conocida y transitada de todos los Caminos. Gran parte de su trayecto coincide con el trazado de la vía romana de Trajano, que llegaba hasta Finisterre. Sin embargo su itinerario como vía de peregrinación no fue fijado hasta el siglo XI. Desde que se propagara por toda la Cristiandad el descubrimiento de la tumba del Apostol Santiago, muchos peregrinos venían de toda Europa. Al no haber un itinerario determinado, símplemente caminaban hacia el Oeste. Probablemente el primer camino utilizado sería el de la Costa o Camino del Norte, no sólo por la mayor facilidad a la hora de orientarse, sino también para evitar los territorios ocupados por los musulmanes en épocas anteriores a la Reconquista de los reinos cristianos.
La primera guía del Camino que se conoce es el famoso Codex Calixtinus, que data del siglo XII, y donde el clérigo francés Aymeric Picaud narra su viaje a Santiago detallando el itinerario, los pueblos, las costumbres de sus habitantes, su gastronomía, etc.
Localización
Este camino se localiza en la mitad norte de la Península Ibérica cruzándola de Este a Oeste desde la parte más occidental de los Pirineos, y conformando la auténtica espina dorsal donde confluyen tres caminos que vienen de Francia y muchos de los caminos de España, como el Aragonés, el del Norte, el de Madrid, la Via de la Plata, etc. En territorio español tiene una longitud aproximada de 750 Km y transcurre por las Comunidades Autónomas de Navarra, La Rioja, Castilla-León y Galicia.
Las Etapas
En general, el Camino Francés no tiene etapas complicadas, y principalmente lo que marca la dureza de las etapas no es tanto la orografía como la longitud y la climatología. Debido a la gran cantidad de albergues y localidades por las que se pasa, con gran cantidad de servicios de toda clase, definitivamente en el Camino Francés la dureza de las etapas las determina el caminante. No obstante, algunas etapas duras, desde el punto de vista físico, corresponden a aquellas en las que se cruzan las zonas más montañosas, como podrían ser los montes de Leon y la subida a O'Cebreiro.
La orografía
La orografía de este camino es muy variada, como se puede ver en su perfil. Pasamos de las montañas de los Pirineos a las extensas llanuras de la meseta castellana, los montes de León, más tarde O'Cebreiro, y finálmente el típico "sube-y-baja" del paisaje gallego.
La mejor época
A la hora de elegir la mejor época del año para realizar esta ruta, habría que tener en cuenta dos aspectos. El primero sería el calendario y la otra el clima. Si elegimos el Verano, debemos saber que en esta época del año hay una gran afluencia de peregrinos, llegando a masificar en algunos momentos los albergues, sobretodo en su parte final. Además, está el calor, sobre todo en la zona de la Meseta.
Albergues y otros alojamientos
Existe una enorme cantidad de alojamientos de todo tipo. Hay muchos albergues de peregrinos, tanto públicos como privados. En promedio la distancia aproximada entre localidades con albergue de peregrinos es aproximadamente de 5,0 kilómetros (Febrero 2023). En caso de preferirlo, también existe una gran oferta de hostales, pensiones y hoteles, aunque no en todos los lugares.
La climatología
Al igual que la orografía, la climatología es variada. En invierno el clima es frío, no siendo difícil encontrar nieve en las zonas montañosas. En verano el clima es caluroso, siéndolo más en la zona de la meseta. La zona de Galicia es bastante lluviosa.