Un poco de Historia
Antiguamente los peregrinos no se limitaban solo a visitar al Apostol sino que iban también a Finisterre (Fin de la Tierra) por el gran simbolismo que representaba este hecho. Y es en las playas de Finisterre donde los peregrinos recogían una concha o vieira antes de volver a casa, la cual colgaban en su bordón o en sus ropas como signo de haber completado la peregrinación. Por eso, una concha identifica al caminante como peregrino, y se puede ver grabada y tallada en tantas monumentos e iglesias por allí donde transcurren los caminos.
Localización
Este camino parte de Santiago de Compostela y se dirige hacia el Oeste hasta la costa atlántica. Toda ella transcurre por la provincia de A Coruña.
Las Etapas
Tres etapas secillas y no muy largas. La última etapa, en la que se llega a Finisterre, es muy bonita, sobretodo desde cuando se divisa por fin en el horizonte el mar y el cabo de Finisterre. Tras llegar a Finisterre aun nos queda la última etapa, de solo 3 Km, para contemplar una espectacular puesta de sol junto al faro del Cabo.
La orografía
La orografía es no es complicada. La cota máxima es aproximadamente 400 metros y la mínima es a nivel de playa.
La mejor época
En verano suele haber bastantes peregrinos, pero no hace excesivo calor. En invierno el clima puede ser muy lluvioso, aunque no muy frío.
Albergues y otros alojamientos
El número de albergues es cada vez mayor. Existe una localidad con albergue aproximadamente cada 6,4 km (Julio-2018), y su localización es suficiente para realizar esta ruta en 3 o 4 días sin problemas.
La climatología
El clima es lluvioso. A medida que nos acercamos a las costas atlánticas, la climatología puede cambiar muy rápidamente.